Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Rutas. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de enero de 2012

La Sufrida

En esta entrada vamos a hablar sobre La Sufrida, prueba deportiva que se realiza en la Serranía de Ronda. La Sufrida es una cicloruta internacional de gran fondo que atrae a participantes de todas partes. Lleva realizándose cinco años. Los dos primeros, la carrera tomaba como punto de partida y llegada la ciudad de Ronda; que posteriormente fue trasladado a Arriate, de donde actualmente sale la carrera.


Esta carrera cuenta con el apoyo de otros clubs, como CD Los Mismos ( Arriate ), Club Ultrafondo Pretorianos de Tomares y el Club Los Últimos Sus-Murais.


La Ciclo Ruta, viene reflejada en el calendario ciclista de la UCI ( Unión Ciclista Internacional ) y en el calendario de Marchas Cicloturistas de la Real Federación Española de Ciclismo.


El objetivo de esta carrera es dar a conocer la Serranía de Ronda como destino turístico y deportivo, y por ello, a la mayoría de los clubs ciclistas de Andalucía, Murcia, Castilla La Mancha y Extremadura se les envía impresos publicitarios e informativos de la carrera.




La Sufrida cuenta con dos modalidades, Cicloruta y Duathlon:
  • La Ciclo ruta: al ser catalogadas como ciclorutas, significa que son de velocidad libre, aunque en nuestro caso tendrán una parte neutralizada hasta la salida de Ronda (Km 14 de la prueba), a partir del cual comienza a contar el tiempo para los Diplomas. Los ciclistas de la sufrida larga, de 193km, salen desde Arriate, cruzan Ronda y los pueblos de Montecorto, Zahara de la Sierra, subida al Puerto de las Palomas, pueblo de Benamahoma, el Bosque, Ubrique, Cortes de la Frontera, Algatocín, Benadalid, Jimera de Líbar, Benaoján, se bordea Ronda y se llega a Arriate. Los de la sufrida corta, de 103km, salen desde Arriate, cruzan Ronda y los pueblos de Montecorto, Zahara de la Sierra, subida al Puerto de las Palomas, pueblo de Grazalema, se bordea Ronda y se llega a Arriate. La organización no permite cambiar de modalidad a los ciclistas, en todo caso, permite a los de la larga cambiar a la corta en el punto de bifurcación (antes del pueblo de Grazalema), pero sin opción a obtener un trofeo.
  • Duathlon: solo existe una modalidad, que se compone de 10km corriendo, 97km de ciclismo y para finalizar, otros 20km corriendo. En los 97km de ciclismo, los duathletas se unen a los ciclistas de la ciclo ruta corta, con la única excepción de que no pasan por Ronda. El tramo a pie se desarrolla en un circuito de 10km por los alrededores de Arriate.

Al final de la jornada deportiva, se premia con un trofeo a los tres primeros clasificados de cada modalidad, y con un recuerdo a todos los participantes que hayan acabado el recorrido antes del cierre de meta.


Óscar Pajares, teniente coronel del cuarto tercio de la legión española, es el creador y organizador de esta prueba deportiva, y a su vez, presidente del CD La Sufrida.


jueves, 24 de noviembre de 2011

Ruta 1

-En la Serranía de Ronda existe un gran interés por el senderismo, ya que tiene un espacio natural único.
-Esta ruta comenzaría y terminaría en Arriate pasando por los alrededores.

Comenzamos la ruta en el pueblo de Arriate(Málaga).Nos situamos en la zona conocida como “ Las Casas Nuevas”, desde la que nos dirigiremos hacia un carril que nos conducirá hacia un pinar donde se celebra la romería de Arriate; el lugar se conoce como los Pinitos del Marqués. Para llegar a este lugar debermos de desviarnos de nuestra ruta por una camino que sale a nuestra inzquierda y andar unos 300 m. Desde dicho lugar podremos disfrutar de una estupenda panorámica del pueblo y sus alrededores. Si peferinos no llegar a los Pinitos del Marqués, seguimos nuestro comino sin desviarnos hasta pasar junto a una hermosa casona, rodeada de frutales y viñedos; en este rodeamos la casa para tomar un camino a la izquierda.

Pasamos por una gran cancela abierta desde la que parten 
otros dos caminos; continuamos por el carril de la derecha, que pronto comienza a subir por las laderas ocupadas por un precioso encinar, donde también crecen algunos quejigos. En la vegetación, abundan las jaras, estepas, el cantueso, el tomillo, el romero, etc.; la subida se endurece con empinadas rampas, a veces el camino discurre paralelo a otro, esto es síntoma de la cercanía del Cortijo Madrid; el camino se suaviza y viene a parar a otro.

Punto de interés 1, tomamos el carril a la derecha, justo a unos metros existe una puerta en el vallado, que conduce al Cerro de las Salinas, donde se conserva un magnífico bosque de encinas, alcornoques y quejigos; además en la ladera norte brota un arroyo con unos curiosos afloramientos salinos; un carril rodea el cerro en un bonito paseo. Recomendamos subir al Cerro para poder observar sus magnificas vistas(sobre todo si el día esta despejado). Avisamos de que la subida al Cerro es muy exigente. Cuando lleguemos arriba podremos hacer una parada para comer y descansar .

(Vista desde el “Cerro De Las Salinas”)

Proseguimos la ruta tomando el carril del Polear a la derecha, en poco tiempo pasamos junto al Cortijo del Polear, que tiene un refrescante pozo junto al camino. Nos topamos con la carretera de Arriate a Setenil(también conocido como “Puerto Del Monte”), justo en el limite interprovincial. Tendremos que descender unos 100m, para tomar el carril hacia la izquierda que nos conducirá al cortijo “Las Monjas”, por toda esta zona se desarrolla una zona adehesada, donde los cochinos ibéricos abundan por doquier, éstos son piezas clave de la industria chacinera de la Serranía.
Encontramos un cruce a la izquierda, donde se ubica una caseta y poste de electricidad, de aquí parte el punto de fuga nº 2.

Punto de interés 2, tomamos dicho carril que tras dos kilómetros pasa junto a un gran llano que se inunda en épocas de lluvias, es conocido como laguna de Alberca; el camino continua hasta Cuevas del Becerro.

(Foto de la laguna alberca en marzo de 2010 cuando está a su máxima capacidad)

Dejamos atrás este camino y continuamos, 100 m. más adelante sale un carril a la derecha que no debemos tomar; por norma general, el camino principal es de mayor anchura, ya que estamos en una Cañada Real.

Un poco más adelante nos encontramos con unas viñas y un cortijo que vemos a la derecha que pertenecen a la finca Las Monjas, donde se elabora vino, bajo la denominación de Príncipe Alfonso; la vía del tren circula paralela a nosotros; poco después encontramos el antiguo apeadero y fábrica de chacinas La Parchite, hoy día reconvertido en bar, otros edificios cumplen función de granjas avícolas y porcinas; en la mitad de la cuaresma, se celebra en esta zona una antiquísima fiesta conocida como Partir la Vieja, todas las familias de Arriate y zonas aledañas se reúnen para desgustar los manjares típicos de la zona, así como los licores, de los que destacan las sabrosas mistelas de Arriate.

Una vez que hemos pasado el restaurante a unos 250m nos encontraremos con una carretera a la derecha que nos conducirá a nuestro destino.

Si quieren hacer esta ruta, no esperen mucho tiempo, ya que en un futuro no muy lejano pasará a ser destruida por la construcción de una carretera(de ahi viene lo ancho del carril en el tramo entre “Fuente Bermeja” y “Parchite”)