Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fauna. Mostrar todas las entradas

jueves, 22 de marzo de 2012

La cabra payoya

En este trabajo vamos a hablar de la cabra payoya una raza típica de la Serranía. 

La cabra payoya o montejaqueña es una raza caprina originaria de la Sierra de Grazalema y de la Serranía de Ronda. Su nombre se debe al gentilicio popular de Villaluenga del Rosario y al de Montejaque, municipios que se consideran cuna de la raza. Está catalogada por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación como Raza Autóctona de protección especial. 

Sus proporciones son alargadas y tiene cuernos dirigidos hacia atrás y abiertos en las puntas. Presenta una gran diferencia entre el mayo y las hembras, con un peso que varía entre los 70 y 90 kg. en los machos y los 50 y 65 kg. en las hembras. Su pelo es corto y presenta capas policromadas. Son animales altos y largos, lo cual refleja la selección que han hecho los ganaderos buscando un formato de animales que les permitiera el aprovechamiento de pastos en zonas difíciles de la sierra. Los machos tienen barba, mientras que las hembras a veces tienen perilla. Ambos suelen disponer de mamellas (apéndices largos y ovalados que cuelgan del cuello de las cabras). Las mamas de la cabra tienen forma de bolsa, con grandes pezones divergentes dirigidos hacia delante y afuera.
 


La Cabra Payoya ha sido tradicionalmente explotada en la zona del actual Parque Natural Sierra de Grazalema y Serranía de Ronda, existiendo actualmente núcleos en gran parte de los municipios que constituyen la Ruta de los Pueblos Blancos de la sierra de Cádiz, zonas de gran valor natural, extendiéndose a Ronda y municipios colindantes, donde la repercusión económica de la cabra es muy importante para el sector primario en general y sobre todo para el sector ganadero, ya que esta ganadería aporta un alto porcentaje a la renta total de las familias. 

La Raza Caprina Payoya es, por su sistema de explotación fundamentalmente extensivo y semiextensivo, donde los recursos de pastos aportan la parte más importante de la dienta. Las cabras aprovechan los pastos espontáneos, rastrojeras y los campos sembrados específicamente para el consumo de las cabras. Se trata de un tipo de ganadería que se desarrolla en armonía con el medio que ocupa, contribuyendo así al mantenimiento tanto paisajístico como poblacional de unas comarcas de un alto valor natural, pero de condiciones climáticas duras y de orografía montañosa. 

En general, las abundantes lluvias y la buena temperatura reinante hacen que los pastos se desarrollen de forma muy favorable, permaneciendo en crecimiento desde octubre-noviembre hasta mayo-junio. La explotación predominante es de tipo familiar, con un número medio de animales que alcanza una cifra próxima de 330 hembras y 17 machos.
Nos encontramos ante un tipo de ganadería que se adapta perfectamente a la idea de un desarrollo sostenible del medio rural, con una producción de alimentos de calidad. Manejada de forma racional contribuye a la conservación y mantenimiento de las zonas de monte. 

La cabra payoya se explota principalmente para la producción de leche, dada su buena aptitud para esta actividad. Hay que destacar que la producción media por cabra es de unos 2,09 Kg./día, o sea una producción media anual de 440 kg. por cabra. La leche de la cabra payoya contiene un 4,20% de grasa, un 3,50% de proteínas y un 4,62% de lactosa. La mayor parte de la leche se destina a la fabricación de queso denominado “Payoyo”, estando en tramitación la “Denominación de Origen Protegida Queso de Cabra Sierra de Cádiz y Serranía de Ronda".


jueves, 19 de enero de 2012

EL Buitre Leonado en la Serranía de Ronda

El buitre leonado es una de las mayores rapaces que se pueden encontrar en la Serranía de Ronda. Estas pueden medir hasta 2´6m de envergadura. Su aspecto es muy característico e inconfundible. 

En el cuello tiene una largas plumas blancas, en el dorso su color es canela, el resto de su cuerpo queda cubierto por plumajes pardos oscuros.

Su pico es ganchudo, para arrancar la carne fácilmente, de color pardo con tonos amarillentos en los bordes. Por otra parte el buitre leonado se caracteriza por tener unas patas grises y débiles en comparación con otras rapaces mas pequeñas como los halcones o cernícalos. 


El buitre leonado se caracteriza por ser un ave planeadora mas que voladora. 


Es un ave carroñera, ya que se alimenta de animales en estado de descomposición. Esta suele desarrollar su vida en las zonas superiores a los 1000m de altitud. 

Por todo lo ya dicho la Serranía de Ronda y la Sierra de Grazalema son unos fantásticos ecosistemas para el desarrollo de la vida del Buitre Leonado.

En estas tierras disponemos de una de las mayores colonias de buitres leonados de Europa, un patrimonio que muy pocos de nosotros conocemos y que tiene gran valor medio ambiental.

Aunque las poblaciones de esta rapaz son muy amplias en la Serranía, no es nada fácil verlos. Estas rapaces pasan la gran mayoría de las horas del día en la alta montaña, tan solo bajan a las zonas cercanas a los hombres para buscar su alimento entre las especies muertas de la ganadería extensiva de Grazalema.

A todo esto hay que decir que, en verano, cuando deciden bajar de las montañas lo hacen a las horas más calurosas, cuando la mayoría de la gente no puede disfrutarlos. Para poder disfrutar de estas aves debemos acceder a las zonas más escarpadas, en los grandes farallones calizos de las cuevas de máxima altura de la zona, en las llamadas “Buitreras”,

Como peculiaridad cabe destacar que por regla general el buitre leonado es un ave migratoria, pero que las especies que habitan en la Serranía son endémicas, son propias de la Serranía y no emigran a otro lugar.

Por todo ello invitamos a todos los leyentes a acudir a la Sierra de Grazalema y observar estas maravillosas y espectaculares aves en un fantástico entorno.

viernes, 16 de diciembre de 2011

El silvestrismo

Una de las actividades cinergéticas que se llevan a cabo en la serranía de Ronda es el silvestrismo, ¿que sabéis del silvestrismo? En este artículo os hablaremos de este singular arte cinegética en la que experesaremos nuestra visión personal.


El silvestrismo es una modalidad de la caza en la que se capturan las pequeñas aves fringílidas (jilgueros,verderones y pardillos), para su posterior educación al canto, concursos de canto y su cría en cautividad.
Desde tiempos inmemoriales los fringílidos han acompañado al hombre en su historia. Ya Egipcios, Persas, Árabes y Romanos han intentado tener buenos reclamos para la captura de aves silvestres. Existen datos en jeroglífico, papiros y documentos antiguos que así lo demuestran. Esta serie de documentos atestiguan esta modalidad de caza casi tan antigua como el hombre, basada en la captura con red y el uso de liga.
Por otra parte también se conservan Códices Sirios del siglo III ,estos ya hablan de esta forma de cazar, guardando para si los mejores pájaros de reclamo. Los jeroglíficos de Gardiner, en el antiguo Egipto son otros de los documentos que atestiguan la antigüedad de nuestra afición.Finalmenteo, existen documentos literarios que defienden esta tradición silvestrista como la obra de Juan Bautista Xamarro que data del año 1.604 titulado "Conocimiento de las diez mejores aves de jaula, canto, enfermedad, cura y cría".
 
La primara peña silvestrista en España esta fechado en 1.730, en el campo de Gibraltar, lo que da una reseña de la antigüedad de esta afición en Andalucía. En la Serranía tenemos constancia de la primera peña silvestrista en el año 1989, desde esa fecha se han ido adquiriendo adeptos. En la actualidad el Club Silvestrista de Ronda cuenta con mas de 100 socios.

Entre las especias mas valoradas en esta singular arte está el jilguero ( Carduelis Carduelis ). Se trata de un pequeño fringílido de unos 11 cm de largo,muy colorido. Los tonos rojos, negros, amarillos, blancos y marrones se reparten por todo su plumaje.
En segundo lugar de apreciación nos encontramos con el Verderón Común; un ave de plumaje verdoso y amarillo, un poco mas grande y fuerte que el jilguero.
Y en último lugar, y no por ello menos significativa, cabe destacar la presencia del Pardillo Común. Los colores de esta son menos llamativos, y su tamaño menor al del verderón. 
Estos tres pájaros, seguidos del Verdecillo en la Comunidad Valenciana y el Pinzón Vulgar en Cataluña conforman las especies del silvestrismo español.
Como hemos comentado, esta práctica tiene como finalidad la enseñanza al canto de estas aves y su posterior competición en los concursos de canto. Estos son un gran momento para ver a las aves en su máximo esplendor.


Otra de las finalidades del silvestrismo es la cría en cautividad. Esta se puede realizar entre miembros de la misma especie , (jilguero x jilguera) y también entre otras especies, ( jilguero x canario).Aunque parezca insólito, es mas difícil obtener crías en cautividad entre aves de la misma especie, que entre especies diferentes. Esta es la máxima ilusión de un silvestrista, poder criar en cautividad tus propios jilgueros.






Por último queremos ofrecerles la opinión del silvestrista, la única persona que conoce al ave silvestre y por lo tanto puede hablar de ella con propiedad. Los silvestristas, digan lo que digan grupos ecologistas y ultra protectores de los animales, somos los que mas amamos al ave fringílida , a la naturaleza, y por lo tanto su permanencia en nuestros bosques. El silvestrismo es una de las actividades cinergéticas mas limpias del mundo, ya que en nuestra afición no se le da muerte a ningún ave. Nosotros solo queremos poder salir al campo, ver los pajarillos, salir a capturarlos, cuidarlos día a día y poder conseguir logros junto a ellos. Esto es lo único que desea un silvestrista, y poder hacer esto con tranquilidad y sin que haya gente que te tache de asesino de aves, carnicero, destructor del medio,... En los últimos años se han producido grandes ataques desde la UE a nuestro deporte, pero con el apoyo del sector silvestrista de España y con el de nuestra Federación conseguiremos mantener nuestra afición y luchar para que el nombre del silvestrismo en la Federación Andaluza de Caza no se borre.

jueves, 15 de diciembre de 2011

Las aves rapaces de la serrania de Ronda

Las rapaces diurnas son un grupo de aves grandes o medianas, cazadoras o carroñeras, que se caracterizan por tener garras y pico ganchudo. Las alas son anchas y largas para permitirles volar largos espacios.
En la serranía de Ronda hay varias especies de las que, en esta ocasión, os queremos hacer una descripción:

-El milano negro: Migran a la serranía de Ronda en primavera y en verano. Si el viento es de poniente las podemos ver en grandes bandos por la serranía de Ronda pero si el viento es de levante suelen pasar por Cadiz. Al contrario de los demás pajaros ellos migran por la noche. El milano negro necesitan corrientes calientes para planear y viajar cientos de kilómetros. Son carroñeras y las solemos ver cuando bajan a comerse los animales atropellados en la carreteras. Estos pájaros tienen la cola triangular.




-Alimoche común: En Ronda es conocido como churretero.Se trata de un buitre pequeño y blanquinegro. Aunque de pequeños a adultos cambian el color de plumaje, los pequeños son mas oscuros. Pasan el invierno en África, anidan en tajos y comen excrementos de ganados. A habido una importante reducción de estas aves a causa de los venenos. Hace unas décadas había treinta parejas y por esa causa solo quedan cuatro.



-El buitre leonado: Es de alas largas y anchas y de cabeza y cola pequeña. Cuando va volando parece un bigote o una tabla. Forman colonias de criás y podemos ver algunas en la serranía de Ronda. Buscan cadáveres en grupos. Cuando encuentran un animal muerto caen a comérselo por decenas. En la serranía de Ronda hay muchos de estas especies, y han aumentado estos últimos años. Resultan mas baratos, ecológico y sano porque se comen a los animales muertos y no tienen que retirarlos los ganaderos. Por las próximas instalaciones de cañete la real seguro que causara muchas bajas.



-El gavilán común: Es una rapaz pequeña, de ala redondeadas y de cola larga.
Cría en los bosques, en arboles como alcornocales o en los pinos. Hay bastante en la serranía y se alimentan de los pajaritos. Si esta cerca de un aguadero es un fastidio para los pájaros y los fotógrafos.

-Busardo ratonero: Es un ave compacta, parda y de cabeza gruesa.Suele verse en los cables junto a las carreteras y caminos. Viven en dehesas y encinares y se alimentan de roedores, gazapos y insectos

-El abejero europeo: Es parecido al ratonero pero con cola mas larga y con cabeza de cuco. Solo lo podemos ver en Ronda cuando migran en grandes bandos. Ellos migran en Septiembre o en abril y los podemos ver en bandos de 100000 individuos.

-La culebrera europea: Es un águila grande y blanca, con cabeza ancha y oscura. Se alimentan de reptiles y como su propio nombre indica especialmente de culebras.
Anidan en los arboles en los bosques tranquilos, ponen un solo huevo que nace a los dos meses

-El águila real: Es grande, oscura y poderosa. En la serranía de Ronda solo hay cinco parejas. Anidan en tajos, caza presas medianas, podemos verlas en las sierras de las nieves y también es carroñera.


-El águila calzada: Es un águila pequeña, con dos morfos oscuros y blancos. Caza aves, lagartos y conejos. Hay muchas en la serranía de Ronda y viven cercas de los cortijos para comerse los pollos y las palomas


-El águila-azor perdicera: Es la joya de la serranía. Es una águila fuerte y de garras enormes. Vive en parejas y en los tajos. Es muy agresiva con otras aves que se acerquen a ellas como por ejemplo búhos y buitres despistados. Se alimentan de conejos, palomas y perdices. Es muy bonita cazando y por eso ver a una pareja cazando te alegra el día. Casi todos los tajos de la serranía de Ronda hay algunas.


-El cernícalo vulgar:Es un halcón que anida en rocas. Es sedentario y resulta comun, sobre todo en invierno.


-El cernícalo primilla:Es mas pequeño y bonito que el vulgar, es estival y gregario.
Ellos forman colonias en los tajos y en los cortijos. A Ronda llegan en Marzo y se van en Agosto. Comen insectos y roedores.


-El halcón peregrino:El tiene las alas finas para poder volar como vuela muy rápidamente y si ustedes tenéis la oportunidad de verlo volar, verlo porque es un espectáculo. Este halcón es de los mas ruidosos y escandalosos de nuestra serrania.


-Elanio común:Es una ave que es muy pequeña y no criá mucho.


-Quebrantahuesos:Por culpa del veneno se ha casi extinguido en la serranía de Ronda.
Pero los de la serranía de Ronda tienen esperanza en que algún día volvamos a poder ver algunos.

-Buitre negro: Hay muy pocas en la serranía de Ronda pero todos los años llegan algunas a nuestra serranía.

-Aguiluchos laguneros, cenizos y pálidos: Se ven ejemplares en la migracion, ademas los cenizos crían en trigales y los pálidos invernan en la meseta de Ronda.

-Azor común: Es un poco mas grande que el gavilán y vive en encinares, alcornocales y pinares.

-Águila imperial: A Ronda llegan águilas imperiales jóvenes y los adultos se van.

-Águila pescadora: Se ven algunas en migración en el Guadiaro y en el embalse del zahara.

-Esmerejón: Es un halcón pequeño que persigue alondras y a trigueros en las tierras de labor.

-Alcotán: Es otro halcón pequeño que anidan en los bosques serranos pero sobre todo es emigrante.